La papa cría es la humilde "trufa del desierto" (Terfezia pinoyii), apreciada por sus peculiaridades en la cocina y considerada una exquisitez gastronómica, conocida ya desde tiempos ancentrales. Los mayores de la isla lo recuerdan desde niños de sus padres y abuelos.
Se encuentra bajo tierra, en determinadas zonas de Lanzarote y ha sido el único hongo consumido sin temor gracias a su parecido con la papa.
Mucho más fácil de localizar y en mayor abundancia en los años muy lluviosos o bien cuando comienza a caer agua desde el mes de octubre. Se dan desde finales de enero y pueden encontrarse hasta el mes de abril. Su recolección normalmente se realiza en el mes de marzo, que es cuando el hongo crece asociado a la planta Helianthemun Canariensi de cuyas raices se alimenta.
La papa cría se encuentran a pocos centímetros de la superficie, cinco como mucho, y tardan en desarrollarse en torno a un mes. Se debe escarbar con mucho cuidado, ojo, con la mano, nunca con pala o guataca para no dañar las condiciones del suelo que permitan al hongo volver a crecer el año siguiente. Junto a la planta se puede observar un pequeño montículo, llamado regaño, señal de que abajo hay una y es probable que cerca se encuentre una "hermana".
Papas crías hay por toda la isla aunque las mejores zonas son el Jable de Soo, la de Zonzama y San Bartolomé, Güime y la zona de Las Nieves. Se pueden consumir como cualquier hongo, aunque es muy importante lavarlas muy bien. Hay que ser muy meticuloso y tener paciencia, pues cuesta un poco quitarles la tierra. Una vez limpias puede pasarse por un poco de aceite y ajo o bien sancocharlas con un poco de sal gorda.
Consejos para la Recolección de papas Crías
Recuerda que es deber de todos conservar los recursos, así como la flora y fauna insular - Cabildo de Lanzarote - Área de Agricultura y Ganadería
1º Saber identificar la planta madre Helianthemun Canariensis y evitar su destrucción.
2º Visualizar el abultamiento o grieta en el terreno antes de abrir hoyos.
3º Retirar la tierra alrededor del abultamiento con cuidado. No utilizar herramientas no aptas (guatacas, escardillos, palas) que provocan el levantamiento indiscriminado del suelo, evitando que el próximo año vuelva a salir la papa cría.
4º Respetar la temporada de recolección, de mediados de Febrero a mediados de Marzo para dar tiempo a que la papa crezca.
5º No recoger las papas pequeñas, dejarlas en el terreno para que maduren y tengan todo su sabor.
Recetas de Papas crías al ajillo
- Una vez limpias, sancochadas y peladas, se cortan en láminas relativamente gruesas, ya que contienen mucha agua.
- Se añade la sal.
- Sofreir algunos dientes de ajo en láminas junto a perejil y guindillas, cuando ya el ajo esté dorado, se le añaden las papas crias. Se pueden acompañar de gambas, jamón o beicon, bastaría con añadirlas junto con las papas crías.
Desde siempre los lanzaroteños han recorrido los campos en busca de este hongo que en la cocina local es reconocido y aplaudido, convirtiéndose en un producto destacado en los últimos tiempos.